Catálogo

Yuyarikuy

$16,000.00

Autor: José Daniel “Topo” Carranza
ISBN: 978-631-6534-25-5
Fecha de Publicación: diciembre de 2024
196 páginas
Formato: 15 cm x 21 cm

 

Disponible para reserva

A través de cuentos, prosas y versos, el autor José Daniel Carranza, para los amigos el “topo”, vasco de padre y madre, entendido en leyes, rasgueador de cuerdas, gorjeador de coplas, zambas y chacareras, paisano serrano por nacimiento y comechingón por admiración; a través de YUYARIKUY, palabra que simboliza, recuerdos, nostalgia en la lengua de los pueblos originarios, nos invita a viajar entre recuerdos, imágenes, colores, aromas, sabores, sensaciones e imaginación, a las tierras autóctonas de nuestras queridas Sierras Cordobesas. Nos guía de manera mágica, y no por ello realista, a reconectar con nuestros orígenes, con la Pachamama, con la cultura e idiosincrasia de los primeros habitantes de estas tierras “Los Comechingones”; con historias contadas como escenas de la cotidianeidad, que van a conmover tu ser, y resonar en tú conciencia.
Quien ha sentido el imponente cobijo de nuestro cerro protector ” el Champaqui”, quien se ha bañado en los ríos y arroyos dorados de yodo de nuestro valle serrano, quien ha sentido el aroma de nuestra flora silvestre, el perfume de la peperina, el sabor de un mate amargo cebado debajo de un árbol pisando tierra barrida con escoba de paja; aquel que ha dormido la siesta a la sombra del molle, el que ha visto los colores del piquillín en contraste con algarrobos y aromitos, el que se ha ido a curar el empacho a la sanadora del pueblo; no puede dejar de leer esta maravillosa obra literaria. Al recorrer sus páginas irás adentrándote en cada piedra, en cada rincón, en cada cerro, encontrando la calidez de los sucesivos personajes sublimes de nuestra cultura local, como la curandera, el cantor, el gaucho, el aborigen, el niño, el anciano, el mentiroso.
En si te encontraras con “los serranos” en sus diversas historias y leyendas, descriptos con tal precisión y detalle, que no hay Cordobés, que no haya vivido esa experiencia, que inevitablemente no conecte con ese recuerdo primario, que nos acerca a la mamá, a la nona, a los amigos, a los paisanos del pago. Quien ha grabado en su retina alguna de estas anécdotas, al leer estos versos, sentirá que brota de su alma y de su ser, el afecto que nos une a todos los hijos de las Sierras Cordobesas con nuestra madre, con la fuente, con el origen, permitiéndonos, a medida que cabalga el corazón en nuestro pecho y por la alegría que nos traen los recuerdos, reflexionar sobre la propia existencia del hombre, que no es más que recordar los primeros amores y aprehender de los yerros y dolores, para que el último día, cuando nos encuentre la muerte, podamos decir la “pucha” que valió la pena estar vivo, y haber estado, aunque sea un instante al pie de las Altas Cumbres, rodeados de cóndores y minerales, siendo testigos y guardianes del noble espíritu Comechingón.-
De una vasca testaruda a un vasco perseverante que nos une el sentir por la poesía, la historia, el arte, y nuestras queridas Sierras de Córdoba.
María de Luján Etchebar.

Sobre el autor

José Daniel “Topo” Carranza, nació en Río Cuarto, Provincia de Córdoba, en noviembre de 1962. La educación primaria la hizo en el Colegio Manuel Belgrano, para luego completar sus estudios secundarios en el Instituto incorporado San Buenaventura, ambos de la ciudad de su nacimiento. Su infancia y adolescencia las vivió intensamente intercalando momentos entre Río Cuarto y en su casa familiar de Las Caleras de Calamuchita (su lugar en el mundo), donde toda la familia concurría los fines de semana y en vacaciones.
Sus pasiones fueron siempre los caballos y la música folklórica. Desde muy pequeño disfrutaba de los viajes en Sulky que hacía con su padre, y ya un poco más grande, se embarcaba en largas travesías a caballo, a veces solo, otras acompañado por algún amigo, pero siempre recorriendo cada rincón del departamento Calamuchita, al que conoce a la perfección. Siempre llevaba su guitarra para disfrutar de fogones en recónditos y agrestes lugares o en diferentes viviendas serranas, nutriéndose de las costumbres, conocimientos e idiosincrasia de los habitantes de la zona.
Practicó varios deportes, como Rugby, Pato, Tiro, Natación, Futbol, Tae Kwon Do, aunque siempre volvía a su terruño de Las Caleras, a sus caballos, a sus viajes y a su guitarra.
Luego de cumplir con el servicio militar, y asistir al primer año de Geología en la UNRC, cursó la carrera de Abogacía en la Universidad Católica de Córdoba, recibiendo el título de abogado en 1994., profesión que ejerció primero como empleado y luego como funcionario del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
Su vida universitaria fue muy intensa, asiduo concurrente a diferentes peñas de la época, como “La Nueva Trova”, “Tonos y Toneles”, “Pulpería el Viejo Rincón”, donde además de conocer la experiencia de cantar en pequeños escenarios, cosechó un montón de conocimientos folklóricos y a grandes amigos con los que todavía se frecuenta.
Hoy, derramando parte de sus experiencias, incursiona en la redacción de cuentos, leyendas, poemas y canciones, que nos entrega en este, su primer y único libro.

Open chat
¡Hola! ¿Necesitás ayuda?